2017-08-21 21:44:36 Historias

Sergio Montúfar, el astrofotógrafo que conecta la Tierra con el cielo

Sergio Montúfar tiene en mente varios proyectos personales para promover la astrofotografía en Guatemala. (Foto Guatemalan Art: Sandra Escobar).

Por Sandra Escobar

Sergio era apenas un niño cuando su padre le regaló un telescopio y, desde entonces, su curiosidad por observar lo que "había en el cielo" no cesó y lo llevó a desarrollar la astrofotografía, una técnica de la fotografía que permite captar las imágenes de los cuerpos celestes.

El 31 de julio Sergio Emilio Montúfar Codoñer presenta en Ciudad de Guatemala su exposición fotográfica “Estrellas ancestrales” un vistazo a la cosmovisión y astronomía Maya desde los sitios y parques arqueológicos más importantes del país.

"El cielo siempre fue mi atracción" comenta al recordar una infancia especialmente marcada por la curiosidad y el arte, pues varios integrantes de su familia se han desarrollado en el teatro, la danza y la escritura.

Montúfar es el mayor de tres hermanos y sus padres, Íngrid y Sergio, siempre apoyaron sus "locuras" como él llama a su pasión por la astrofotografía, a la cual se acercó formalmente en el 2012 cuando estudió un Diplomado en Astronomía y Astrofísica Básica en la Universidad Galileo de Guatemala. El 5 de junio de ese año Montúfar y sus compañeros de estudio fotografiaron el histórico tránsito de Venus, evento que acaparó la atención mundial, sobretodo de los amantes de la Astronomía y la astrofotografía "considero que ese fue el evento que marcó el comienzo de mi pasión por la astrofotografía, fue una experiencia fascinante", comenta. Ese mismo año, muchos después del primero que su padre le regalara, Montúfar adquirió un telescopio, el cual se convertiría en su herramienta de trabajo.

La curiosidad de su infancia también fue alimentada por las revistas de ciencia que le regaló su abuelo, esas donde "observaba fotografías de las constelaciones" lo cual también motivó las típicas preguntas que suelen hacer los niños ¿por qué oscurece? ¿cómo oscurece? ¿por qué existen las estrellas?

“Tenés que tener pasión por lo que hacés en la vida”

Luego de graduarse del bachillerato trabajó durante siete años en el sector de los call center pero a los 29 años "tomé una de las decisiones más importantes de mi vida: renuncié a mi trabajo porque quería dedicarme de lleno a explorar la astronomía" recuerda. Aquella decisión no fue fácil, sobre todo por lo que económicamente implicaba, sin embargo siempre contó con el apoyo de sus padres, hermanos, tíos y otros familiares y amigos. Perseguir su sueño lo llevó a investigar en internet dónde podía explorar acerca de la ciencia de los astros. La última semana de enero del 2013 abordó el avión que lo llevó a La Plata, Argentina y entonces, comenzó una "fascinante etapa en mi vida", dice.

Sergio Montúfar tiene un diplomado en Astronomía y Astrofísica Básica por la Universidad Galileo de Guatemala. (Foto Guatemalan Art: Sandra Escobar)



Cerca del cielo


Montúfar se matriculó en la Universidad Nacional de La Plata en el país sudamericano para cumplir su sueño de estudiar una licenciatura en Astronomía de la cual cursó tres semestres pero en el camino los planes cambiaron y descubrió que "estaba más cerca del arte que de la ciencia y surgió la oportunidad de trabajar en El Planetario Ciudad de La Plata” , un centro de divulgación científica de las múltiples disciplinas que se desarrollan en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Llegó a Argentina  y ese país se convirtió en la plataforma donde comenzó a desarrollar al máximo su pasión por la astrofotografía "estar en esa comunidad científica y educativa me abrió puertas, me permitió conocer académicos, astrofotógrafos y todo un círculo de profesionales de quienes aprendí y sigo aprendiendo. Cuando llegué por primera vez a la Facultad y vi los domos de los telescopios quedé maravillado", recuerda.

En Argentina intensificó su búsqueda de herramientas para trabajar en la astrofotografía y en El Planetario conoció a una amplia comunidad científica que incluía astrónomos, los cuales guiaron el camino para "acercarme cada vez más al arte de la astrofotografía", dice. En el 2014 se incorporó al equipo de trabajo de El Planetario Ciudad de La Plata y su preparación se nutrió con talleres, charlas, intercambios y producciones y también surgió su interés por publicar sus imágenes en espacios de difusión de ciencia y astrofotografía.

Sergio Montúfar cuenta que su curiosidad por "ver el cielo" surgió desde que era un niño. (Foto Guatemalan Art: Sandra Escobar). 


En el 2016 El Planetario Ciudad de La Plata comenzó la producción de la película "Camino eterno" la cual se estrenará en el 2018 y de la cual el forma parte en el área de time lapse. 

De su trabajo en El Planetario Montúfar suma varias publicaciones en la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (Nasa, en inglés), las cuales pueden ser consultadas en este enlace. Además tiene otras 58 publicaciones en otros sitios de divulgación científica las cuales pueden ser consultadas en este enlace.  

Sus proyectos  


Su interés por crear comunidad y redes de trabajo a nivel nacional y latinoamericano lo llevó a fundar en el 2014 los grupos “Astrocampo guatemalteco” y “Astrocampo latinoamericano” para mostrar los paisajes astrofotográficos de América Latina en la cual ve potencial.

El estar cerca de científicos también motivó su interés por la difusión divulgación y comunicación científica “me apasiona la investigación, entender la historia geológica de donde uno está parado es fascinante”, dice.
“Una imagen astronómica cuenta muchas historias, es imponente”

Este apasionado de la astrofotografía no se detiene y ahora planea dedicarse de lleno a desarrollar su carrera y mantener su residencia en Guatemala, aunque continúa con proyectos en Argentina y Latinoamérica.

Su rostro se ilumina y evidencia la emoción que le embarga al hablar de su exposición “Estrellas ancestrales”, la cual presentará la semana próxima en el Palacio Nacional de la Cultura, Ciudad de Guatemala.

La muestra de astrofotografía del paisaje son 22 imágenes en las que los sitios sagrados y parques arqueológicos de Guatemala son los protagonistas “siento una profunda admiración y respeto por la cosmovisión maya y por eso me aventuré a crear esa muestra, ha sido una experiencia enriquecedora, he aprendido mucho. Esperar a que el cielo se despeje desde un sitio arqueológico de Guatemala no tiene precio”, comenta mientras detalla que este trabajo ha sido producto de varios meses entre el montaje, la producción y selección del material.

(Foto cortesía: Sergio Montúfar).


“Mi idea es continuar trasmitiendo las riquezas del cielo pero desde las que tenemos en la Tierra”  

El recorrido incluye sitios arqueológicos como Iximché, Chimaltenango; Quiriguá y Tikal, Petén y Takalik Abaj, Retalhuleu; así como sitios sagrados de San Marcos y Huehuetenango.

La exposición cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala y varias instuiciones.

Montúfar cree en la riqueza de Latinoamérica para explorar otras formas de producir astrofotografía, sobre todo desde la perspectiva cultural “Perú, México, Guatemala, Argentina, por citar algunos países, son algunos de los tesoros de la región para explorar la riqueza de grandes culturas como la xinca, azteca, maya y mapuche”, comenta.

A pesar de su cercanía con la astronomía y los estudiosos de esa ciencia, Montúfar dice que nunca deja de maravillarse de lo que hay en el cielo y por eso se ha trazado la meta de “transmitir arte y enviar un mensaje en cada imagen que logro”, concluye.

Montúfar cree que los sueños pueden hacerse realidad si se enfoca el talento que cada uno posee. (Foto Guatemalan Art: Sandra Escobar). 



Su trabajo en imágenes


Haga clic en las fotograías para observar parte de la producción de Sergio Montúfar.

(Créditos: Planetario Ciudad de La Plata). 



(Crédito: Planetario Ciudad de La Plata).



(Crédito: Sergio Montúfar).