2018-01-09 06:48:37 —
Historias
¿Quién es Raysa Morales?
Por: Ángel Elías @angeleliasGT
Esa pregunta deja a la misma Raysa Morales pensando un poco sobre la mejor forma de definirse. Ella es una cantante que ha estado en escenarios, conciertos, encuentros culturales, buses y calles, siempre compartiendo su voz y su música. Soy todas ellas, susurra.
La cantante y guitarrista guatemalteca Raysa Morales nació en Mixco, un pueblo al que suele regresar para saludar al tiendero que le habla con mucho aprecio. “Era de las niñas que iba a los barrancos, antes de que los cercaran y los hicieran peligrosos”, revela.
Su música es tan diversa como su personalidad y no pretende encasillarse en un género. Toca de todo, en los shows, en las bodas, en las fiestas. “¿Quieren una ranchera?, pues no hay problema”. Pero su pasión por la música la ha llevado a componer y de eso se gana la vida, de entregar el corazón en las canciones que escribe. “En una temporada abordaba los buses y cantaba a los pasajeros. Mi ruta preferida era en la Avenida Reforma. Ya conocía la dinámica y tengo muchas amistades”, recuerda. En muchas ocasiones, su público le comentó que también quisieron ser cantantes. “En mi juventud tenía una hermosa voz”, le decían. “Pero todavía pueden hacerlo”, les respondía Raysa, para incentivar su talento. También se integró a Raysa'n Beans, agrupación con la que actualmente canta.
La cantante ha viajado por México y Estados Unidos. (Foto GuatemalanArt: Ángel Elías)
Y eso lo sabe bien, que se puede nacer con el talento, pero se necesita mucho apoyo y encontrar la ruta. Sus padres siempre la impulsaron en sus inquietudes y sus hermanos la mantuvieron sumergida en el arte. “Cuando era niña soñaba con ser secretaria”, y eso era porque veía a su mamá en el trabajo. Su madre le decía que ella no era secretaria, solo trabajaba en una bodega. Eso probablemente la impulsó a buscar sus metas y ahora es una cantante que en escena entrega el corazón. Es una escritora de historias.
"Soy música", dice. Pero no solo lo menciona de una forma metafórica también de modo real. “A las mujeres se nos ha negado nuestras profesiones. En algún momento de la historia no podíamos optar a una ser algo”, dice.
“Yo tuve esa pregunta. ¿Soy música o soy músico? Claro, ahora sé que una mujer también puede ser música”.
https://youtu.be/vyPFf9VkzFE
La pregunta que no falta
Surge la curiosidad, a lo mejor insana y como un lugar común. ¿Cómo fue la primera vez que te enfrentaste a un público? Para cada intérprete las respuestas pueden ser tan variadas como insólitas. Para Raysa la primera vez fue en los autobuses. “Hay gente que te ve con indiferencia, otras que te prestan atención, pero siempre hay miradas”, responde. “Estados Unidos le dan dinero a una y se convive con muchos artistas que están en las calles, es bonito. Me pagaban 5 o 10 dólares”.

Raysa es una promesa musical. (Foto GuatemalanArt: Ángel Elías)
Su trabajo no solo es hacer música, para ella esto es conectar con la gente. Logra a través de sus composiciones que sus escuchas encuentren algo con lo que se identifiquen. Por eso sus temas tratan de la cotidianidad, lo que pasamos todos, lo que nos hace sentir. “Mis seguidores siempre están en los conciertos y es porque comparte algo conmigo”.
DE NUESTRA SELECCIÓN: Alarcón es una promesa del jazz.
El mundo de la música en Guatemala es complicado, principalmente porque las radios no promueven la música nacional. Pero ella tiene una solución. “Si todos los músicos acudiéramos a nuestros conciertos seríamos un gran grupo. Y entonces las radios nos pondrían más atención”. Aunque no niega que hay proyectos que sí apoyan.
Raysa suena en Guatemala, le encanta viajar a México, país al que alguna vez entró con Q10 y Estados Unidos que le dio otra visión de mundo. Ella en definitiva tiene vida de música y claro, también de cantante.

Sus letras hablan de la cotidianidad. (Foto GuatemalanArt: Ángel Elías)