2017-08-22 00:09:07 Arte y cultura en Guatemala

¿Querés conocer el mundo del Popol Vuh?

Por Sandra Escobar 

Si te apasiona la literatura, pero además estás interesado en conocer o profundizar acerca del Popol Vuh y su gran influencia en el mundo como un texto literario, asistí a la charla detalles del Popol Vuh, del Fondo de Cultura Económica, a las 10.30 horas el martes 30 de mayo en la 6a.avenida 8-65, zona 9. La entrada es libre.

Aquí algunos detalles proporcinados por el tallerista, Ángel Elías, para que conozcás más de la riquieza literaria del Popol Vuh:


  • El Popol Vuh tiene una gran influencia en el mundo como un texto literario. El libro encierra fábulas y reflexiones que han mantenido en la mente de los pueblos originarios a través de los siglos. Entre las principales se encuentra el papel de la mujer, los mitos sobre la creación del universo y la interacción con la naturaleza.

  • Los personajes principales de la historia, a pesar de sus poderes sobrenaturales tenían una vida muy común, como si fueran habitantes de la tierra normales. Este detalle se explica porque los mayas no veían a las deidades como seres superiores sino como compañeros en la naturaleza.

  • El Popol Vuh explica muchas de las formas de vida y creencias de los pueblos originarios por lo que su literatura es uno de los referentes principales para entender al guatemalteco.

  • El Popol Vuh tiene tres grandes traducciones, aunque no son los únicos, son los más referidos. La versión de Adrián Recinos, Adrián Inés Chávez y la de Enrique Sam Colop investigadores que dedicaron su vida al estudio de este texto prehispánico.

  • El Popol Vuh es un texto sagrado, no solo maya sino mesoamericano porque está influido por diversas visiones del mundo americano.

  • De este libro existen varias versiones y traducciones, entre la más conocida está la de Adrián Recinos, pero otras han dado luces sobre la interpretación de este texto. Entre ellas están la de Sam Colop y de Adrián Inés Chávez, quienes han aportado interesantes datos que han reforzado el estudio de este texto.

  • Los protagonistas del Popol Vuh a pesar de ser dioses no tenían las características de tales, su comportamiento es diferente, sus poderes mágicos son usados como juegos y encuentros lúdicos. Lo maravilloso de esta historia parte del punto que es diferente.

  • La historia del Popol Vuh no va en sentido lineal, como en el mundo occidental. Sus relatos viajan en sentido circular. Las formas circulares forman parte del universo cosmogónico maya. El paso del tiempo y los ciclos son circulares.


Ángel Elías Ángel Elías es periodista cultural y sus trabajos se han enfocado principalmente en arqueología maya y la cosmovisión de los pueblos indígenas.

Sobre el tema ha ofrecido charlas en Argentina (2015), España (2016) y México (2017). Trabajó en la sección Cultural de Prensa Libre, entre el 2013 y 2016 y el área digital desde el 2011. Entre sus publicaciones y trabajos destacan:

  • Cómo explicar Guatemala, el país de la sorpresa. Análisis sobre la crisis del 2015 en Guatemala. Publicado en el Periódico La Nación, de Costa Rica. (2015).

  • Poemario Los 7 ConVersos, antología de poesía en la que se incluyeron a los poetas Juan Carlos Lemus, Emilio Solano, Maya Cú, entre otros. (2011).

  • Crónica en el blog El karma de vivir al sur, Argentina 2011

  • Periódico El Heraldo de Chiapas, México 2010

  • Revista Magacín, Siglo XXI, Guatemala 2010

  • Revista D, periódico Prensa Libre 2009 (artículos, Entrevistas)

  • Revista Cultural La Ermita 2008

  • Revista “Este País” 2008

  • Diario de Centroamérica (Crónica sobre la Semana Santa) 2007

  • Periódico Prensa Libre, Sección Cultura 2004-2007

  • Revista Literaria “Arteria” (México) 2006. 



Ángel Elías, periodista cultural. (Foto cortesía: Ángel Elías).