La Capilla Nivariense de Tenerife se presenta en La Antigua Guatemala
Integrantes de la Capilla Nivariense durante una concierto en agosto del 2007. (Foto cortesía: Fundación del Valle de Panchoy).
Por Sandra Escobar
La Capilla Nivariense fue invitada por la Fundación del Valle de Panchoy de Guatemala a celebrar, en La Antigua Guatemala dentro de la Iglesia de San Francisco el Grande, que guarda los restos del venerable tinerfeño, el 350 aniversario del fallecimiento de Pedro de San José de Betancur, el Santo hermano Pedro.
Se suma a la gira el Instituto Cervantes de Madrid, Centro Nacional de las Artes (CENART) de México D.F. y el Museo Iconográfico del Quijote de Guanajuato de México, dependiente del Ministerio de Cultura del país azteca, que se interesa por el programa para celebrar el 400 años del fallecimiento del compositor Alonso Lobo, cuyo Liber primus missarum de Lobo está en la catedral de Las Palmas de Gran Canaria, desde 1602, de los que se guardan copias en México, Guadalajara, Morelia, Oaxaca y Guatemala; el repertorio ata a la historia y las relaciones ineludibles entre América y Canarias, informó la Fundación del Valle de Panchoy.
El programa es de música sacra historicista, con voces y ministriles, como la gran capilla de música de la Catedral Canaria para la transición del siglo XVI al XVII.
Programa
El programa, además de la devoción mariana que el Santo hermano Pedro tanto defendió, también incluye creaciones polifónicas hispanas que, sobre la BMV se trasladaron al Nuevo Mundo tras el concilio tridentino, cuyos libros de polifonía pasaron por los puertos canarios y se quedaron antes de partir hacia América.
El programa se completa con obras de Hernando Franco que fue maestro en la catedral de Guatemala y México, heredero y coetáneo de las formas compositivas de Francisco Guerrero, de dónde bebió Tomás Luis de Victoria. También se recordará al ursaonense Lobo (maestro de Carlos Patiño). Esta es la piedra angular del doble homenaje, lo más granado de la polifonía iberoamericana hecha en el siglo XXI por la Capilla Nivariense desde Tenerife para Mesoamérica en el recuerdo de dos grandes, Pedro de San José de Betancur y Alonso Lobo.
Acompañará la puesta en escena por un lado las conferencias diseñadas por las musicólogas, doctora María del Rosario Álvarez Martínez de la ULL y la doctora Begoña Lolo de la UAM que conectan música y sociedad en la transición del siglo XVI al XVII y la interpretación en latín (según el Liber usualis de la época del Santo hermano Pedro y Alonso Lobo), del proprio de la liturgia que antecede a cada pieza musical, que a modo de rapsoda, interpretará el P. Macario Manuel López.
También se une a la gira el pianista canario José Luis Castillo que interpretará el programa Entre la luz y la oscuridad.
Histórico
La Capilla Nivariense es integrada por especialistas en interpretación histórica con instrumentos de la época cuyo trabajo se elabora y ensambla en Tenerife desde hace más de 15 años.
Nisamar Díaz, cantus
Daniel Bernaza, cornetas y flautas renacentistas
Gabriel Díaz, altus
Conrado Álvarez, tenor
Carmelo Sosa, sacabuche tenor
José Jaime Martín, tenor
Javier Jiménez, bajo
Daniel García, sacabuche bajo
Raquel García, órgano y clave
Nacho Rodríguez, director
La gira se enriquece con la participación extraordinaria de:
José Luis Castillo, piano uno, interpreta el programa Der Wandere: entre la luz y la oscuridad (sin coste) para apoyar con la recaudación de la taquilla la gira de la Capila Nivariense.
Rosario Álvarez, conferenciante
Begoña Lolo, conferenciante
Macario López, rapsoda
Patrimonio
La Capilla Nivariense es uno de los grupos historicistas de ANDMÚSICA, la asociación tinerfeña que surge para el fomento, la divulgación y la normalización de la música antigua con criterios históricos en el archipiélago canario. Así lleva la capilla quince años demostrándolo, tras más de doscientas cincuenta intervenciones, tanto en Canarias como en América y Europa.
El compromiso de la Capilla Nivariense con la historia de la música pasa por llevar a los escenarios actuales, de la mano de los nuevos descubrimientos musicológicos, investigaciones históricas y de la forma más aproximada posible, los mundos sonoros del creador y su tiempo con el extenso patrimonio musical hispano de los Siglos de Oro.
La plataforma tricontinental que conforman las islas Canarias, crisol de culturas y custodia de la memoria de la travesía hacia América y Europa, permite a la Capilla Nivariense abordar estos repertorios y rescatar la música del pasado con rigor y multiculturalidad. Sincretismo que la propia idiosincrasia del isleño lleva en su cultura desde el momento de su conexión con el mundo conocido en el siglo XV. La Capilla Nivariense se centra en los repertorios iberoamericanos de los siglos XVI al XVIII, donde voces e instrumentos
de época glorifican el acervo musical hispano. (Foto cortesía: Fundación del Valle de Panchoy).
Para demostrar esta labor, cabe destacar entre muchas otras, la participación de la Capilla Nivariense en eventos internacionales de gran relevancia, como la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y del Gobierno, acontecida en Cádiz en 2012, con motivo de la celebración de la Constitución de 1812, el Disco Beatus Palafox para el Arzobispado de México en 2010 con el auspicio del Ministerio de Cultura del país azteca y la SEdeM con giras por México y Guatemala, siempre con proyectos de interconexión de los mundos que enriquecieron ambas orillas.
La Capilla Nivariense se centra en los repertorios iberoamericanos de los siglos XVI al XVIII, donde voces e instrumentos de época glorifican el acervo musical hispano. Para ello no se escatima en investigar y ensayar con los mejores intérpretes de instrumentos históricos de España.