El pensamiento crítico gana espacio con la obra de escritoras guatemaltecas
En el escenario, las escritoras Silvia Pérez (a la izq.) y Denise Phé-Funchal (a la der.), conversan frente a los asistentes de Poderosas en las letras 2017. (Foto Guatemalan Art: Sandra Escobar).
Por Sandra Escobar
En el escenario del Auditorio Luis Cardoza y Aragón, de la Embajada de México en Guatemala, las escritoras Ana María Jurado y Carol Zardetto, disfrutan de una amena conversación acerca de las letras; el lugar está abarrotado. El salón se llena de aplausos cuando Zardetto afirma que "el siglo XX nos hizo darnos cuenta que el mundo nos pertenece a través de las letras".
No solo de amor escriben las mujeres, también retratan "la miseria y la felicidad", afirmó Denise Phé-Funchal, otra de las escritoras que el martes 8 de agosto charlaron ante 170 asistentes al encuentro Poderosas en las letras, organizado por Poderosas, deja tu huella.
Catorce escritoras retrataron, cada una a su manera, a su estilo, lo que para ellas significa la Literatura y sobretodo, lo que para Guatemala puede aportar en la construcción de un mejor país.
La ponencia de Carol Zardetto (Premio Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo, 2004) fue un claro ejemplo del poder femenino que gana espacio con las letras. La escritora destacó que hasta finales del "siglo XIX la mujer se convirtió en narradora del mundo" lo que abrió posibilidades para las escritoras que hasta entonces "habían obedecido los significados creados por el hombre", apunta.
La autora de la novela La ciudad de los minotaurios (Alfaguara, 2016), también hizo énfasis en la necesidad de que las mujeres que quieran iniciarse en las letras sean las propias buscadoras de su proceso creativo porque "querer definir cómo escribir es como querer saber cómo es que una mariposa vuela, lo que uno quiere escribir está metido en las tripas, en las vísceras y hay que luchar contra la mente, que es como un guardían que no dejar pasar nada", enfatizó.
La escritora insistió en que lo "valioso de la Literatura no son los trucos, es más bien tener el valor de desnudarse frente a un papel", y advirtió que la "Literatura es aún territorio machista, porque cuando una mujer escribe, su obra es catalogada como 'literatura femenina' ".
La ponencia de Gereda, periodista con 25 años de trayectoria, se centró en el Periodismo literario y la necesidad que tiene Guatemala de "noticias que nos ayuden a tener 'conciencia' porque ya pasó la época de las quejas y es hora de contar buenas historias utilizando el Periodismo literario", señaló.
La directora del sitio web Relato GT destacó que las escritoras de Guatemala tienen por delante un reto interesante para "escribir a partir de las personas, porque lo que el público quiere son historias bien contadas, en las que las personas reales sean las principales protagonistas", apuntó. Sylvia Gereda (a la izq.) y Alba Trejo (a la der.) hablan del Periodismo literario en el encuentro Poderosas en las letras. (Foto Guatemalan Art: Sandra Escobar). El Auditorio Luis Cardoza y Aragón, de la Embajada de México en Guatemala, albergó a los 170 asistentes. (Foto Guatemalan Art: Sandra Escobar).
Durante el encuentro los asistentes escucharon experiencias y sugerencias de las autoras y al final de la tarde participaron en un taller denominado "Escritura reflexiva" en el que Analú Castejón, Ana María Jurado y Clara Lucía Pérez, les ofrecieron herramientas para iniciarse en la escritura y convertirla en un ejercicio femenino que "libera, sana y al escribir aprendemos, reencontramos nuestra esencia femenina", en palabras de Pérez, escritora colombiana radicada en Guatemala, especializada en literatura infantil y juvenil.
Pérez destacó que escribir puede ser un valioso recurso de sanación para las mujeres porque "a los humanos nos atraviesa el deseo, que es el que nos mueve durante nuestra vida, marcado por la infancia; escribir satisface y puede transformar el dolor".
Fusión
El encuentro cerró con un ejercicio de creatividad, parte del taller "Escritura reflexiva", en el que los participantes apreciaron la colección Muñecas, de la artista Estefanía Valls Urquijo (Guatemala, 1967), la cual está integrada por ocho muñecas, elaboradas en barro y raku, que representan ocho culturas, ocho razas, ocho historias y ocho mujeres. "Cada una habla de las fragilidades y fortalezas de la mujer", según su autora. El ejercicio concluyó con la creación de un escrito, inspirado en la colección de Valls, que en los próximos días viajará junto con su colección a Francia. Estefanía Valls Urquijo es autora de la colección Muñecas, con la cual viajará a Francia en los próximos días.
Parte de las colección Muñecas, de Estefanía Valls Urquijo, que estuvo expuesta durante el encuentro de Poderosas en las letras. (Foto Guatemalan Art: Sandra Escobar).
En pocas palabras
El pensamiento crítico y la visión hacia nuevas formas de narrar la esencia femenina en las letras se evidenció en las ponencias de las escritoras del encuentro Poderosas en las letras.
"Rafael Menjívar Ochoa (1959-2011, El Salvador), me enseñó a leer como escritora, no como lectora", Denise Phé-Funchal.
"Las palabras me enseñaron que el mundo estaba ahí, sólo era de irlo a buscar", Silvia Pérez.
"Se puede vivir tan intensamente leyendo un libro como yendo de paseo con un novio", Carol Zardetto.
"La vida es muy corta para leer libros que no te gustan. La lectura te da criterio", Patricia Fernández.
"La lectura es un placer, nos hace seres humanos más completos", Nicté Serra.
"El poder de la palabra es más grande que cualquier imperio", Silvya Gereda.
"Todas las artes, en algún momento, tienen palabras", Ana Fortuny.
"Llena todos los días tu pozo de la creatividad", Analu Castejón.
Escritoras y organizadoras del evento en el Auditorio Luis Cardoza y Aragón de la Embajada de México en Guatemala. (Foto Guatemalan Art: Sandra Escobar).
Una de las participantes escribe durante el taller "Escritura reflexiva". (Foto Guatemalan Art: Sandra Escobar).