2018-02-20 07:45:49 Historias

Eduardo Cot construye su vida libro a libro

Por: Ángel Elías/ @angeleliasGT

El estudioso del Popol Wuj y librero guatemalteco Eduardo Cot Aju cambió los bosques nubosos de su pueblo de nacimiento Patzún, Chimaltenango por los estantes y libros. Llenó su vida con nuevas hojas, ahora la de obras literarias.

La comunidad de donde es originario se llama Chuinimachicaj (que podría traducirse del idioma local como “En el gran lugar del cielo”), es un lugar lleno de bosques coníferos y que tiene una vista excepcional del lago de Atitlán, es un sitio por excelencia del pueblo Kaqchikel. Pero a pesar del paraíso que en el que le tocó nacer tuvo que salir huyendo y esconderse en los bosques como consecuencia de la guerra. “Cuando regresamos estábamos sumergidos en una gran pobreza”, recuerda.

Y es que la guerra provocó tantos desplazados, que volver a una tierra que los vio salir era casi una condena de muerte por la situación de pobreza. Para aquellas familias, muchas de ellas numerosas, no tuvieron más opción que migrar a la ciudad de Guatemala. Ya en ella, dedicarse a oficios que solían aparecer.

La librería Popol Vuh se encuentra en el Centro Histórico. (Foto Guatemalan Art: Ángel Elías)




Eduardo tuvo la oportunidad de comenzar a trabajar en una librería. “En la 9a. avenida de la zona 1 existió una llamada El Tecolote. Allí comenzó este viaje por la literatura”, recuerda. Lo que a uno se le graba de los viajes son los detalles que llaman la atención, en el caso de Eduardo, la experiencia con los libros fue tan profunda que recuerda cada dato como si lo repasara a diario en su mente. “El dueño de la librería me empujó a leer los libros. Si leés completo un libro te lo regalo”, le dijo. Eduardo dejaba pasar una semana y leía el libro, pero le costaba entender. “Me preguntaba si había terminado, le decía que sí. Entonces él me decía, lo vamos a debatir. Yo me quedaba callado. Entonces me ponía otra vez a leer”, dice con nostalgia.

Eduardo ahora tiene su propia librería y es un lector voraz. “Para conocer cómo llegó la librería a este local, es contar casi toda mi vida”, dice con la nostalgia de un librero que cuida aquellos ejemplares como a unos hijos. “Realmente son mis hijos, me lleva tanto tiempo buscarlos, clasificarlos y recomendarlos que ya son familia”, explica.

 

Una mañana, Eduardo llegó a El Tecolote y le dijo al dueño: Gracias por todo, me voy y pondré mi propia librería. “Con mi hermano pusimos la primera librería y costó mucho. Nos dedicábamos a buscar ejemplares y luego venderlos. Mi hermano murió hace unos años y yo me quedé con la librería”, explica. La librería Popol Vuh se especializa en buscar ejemplares raros y de ediciones antiguas.

Eduardo recorre cada mañana la librería con la paciencia que solo le dan los años, los guarda con cuidado, los trata con esmero, es un enamorado de la literatura. “No sé si podría decir que guardo especial afecto por algún libro. He leído con esmero a Mario Vargas Llosa, a Gabriel García Márquez, a Miguel Ángel Asturias. Uff son tanto que no podría elegir favoritos”.

Cada libro los guarda con esmero. (Foto Guatemalan Art: Ángel Elías)




Sobre el Popol Vuh

Entre sus estudios destaca un análisis que ha trabajado en forma de tesis sobre el Popol Vuh. “Es una interpretación semiológica del texto. Esa es mi tesis de graduación en la Universidad San Carlos de Guatemala. Espero convertirla en un libro que ayude a entender el texto”, agrega.

“Mis estudios surgieron cuando un grupo de extranjeros al ver el nombre de mi librería entraron para preguntar sobre el texto y me di cuenta de que yo sabía muy poco del texto. Fui a Patzún a preguntarle a uno de los líderes de la comunidad sobre el Popol Vuh y me explicó como nadie el texto. Supe que debía estudiarlo”.

Amante de los libros, estudioso del Popol Vuh y un librero comprometido se le encuentra siempre escribiendo, leyendo u ordenando sus libros. Es un claro ejemplo de que la vida de un librero no termina en sus libros, con ellos realmente comienza.
Ubicación

La librería Popol Vuh está en la 9 avenida, entre la 13 y 14 calle, zona 1, Guatemala.