2017-12-12 09:10:20 Historias

El día para visitar a la Virgen de Guadalupe

Por Ángel Elías @angeleliasGT

Los colores, las formas, los sonidos y la devoción se conjuntan en las proximidades del Santuario de Guadalupe, en la Ciudad de Guatemala, cada 12 de diciembre durante la celebración a la Virgen Morena.

Fieles católicos celebran a la Virgen de Guadalupe, con una devoción solo vista hacia el Cristo de Esquipulas. Desde días antes, en los alrededores del templo se pueden ver fotógrafos, vendedores de imágenes y afiches de Guadalupe. Familias se acercan para orar a la Virgen, rogar por un milagro o agradecer por un favor recibido.

Las familias acostumbran vestir con trajes regionales a sus niños como una tradición que dura 7 años y que tiene mucha significancia en el imaginario de los fieles. Este acto, según la tradición católica guatemalteca, simboliza un ofrecimiento a la Virgen que visitan.

Imagen de la la Virgen de Guadalupe (Foto Guatemalan Art: Ángel Elías)




El festejo comienza desde el 11 de diciembre con una velada musical que termina en una serenata ofrecida a la imagen. Miles de personas comienza a llegar como un peregrinaje anual y cuya meta es dejar encendida una vela y ofrecer una oración.

Afuera, el bullicio citadino se confunde con el de las ventas de comida guatemalteca y los locales para tomarse la fotografía del recuerdo. Aquellos recintos de instantáneas han cambiado con el tiempo. En la actualidad tienen fondos de paisajes con Guadalupe y a veces animales vivos para entretener a los pequeños. Destacan las palomas y los chivos. Los pequeños sonríen cuando tocan aquellos animalitos.

Las ventas de comida no puden faltar. (Foto Guatemalan Art: Ángel Elías)




En Guatemala, la celebración tal y como la conocemos, con visitas, trajes y música se realiza desde el siglo XIX, cuando en 1892 salió por primera vez en procesión la imagen tallada de la virgen por las calles de la Ciudad Capital.  Pero la devoción por la Virgen de Guadalupe viene desde la época Colonial.

El santuario de Guadalupe se inauguró el 11 de noviembre de 1951. Dentro de este se puede apreciar dos imágenes de Guadalupe, la primera es una pintura que se presume fue traída de México y una escultura de 2 metros de altura creada por los artistas Esteban y Santiago Rojas, y encarnada por Enrique Acuña.

Veladoras acompañan a los vendedores en la feria. (Foto Guatemalan Art: Ángel Elías)




El templo que ahora alberga a Guadalupe fue una idea que se trajo con la misma ciudad de Guatemala al momento de su traslado del Valle de Panchoy hacia el Valle de la Vacas. La primera piedra para su construcción fue puesta el 17 de abril de 1777, un año después del traslado de la Ciudad, y se terminó el 12 de diciembre de 1793. Los terremotos de 1917 y 1918 fueron los que terminaron con aquella construcción. El edificio del actual templo se planificó en 1926.

El investigador guatemalteco Arturo Taracena indica que la devoción por la imagen está presente en el imaginario de guatemaltecos y mexicanos principalmente durante el siglo XVIII, cuando otras colonias de España tenían preferencia por otras imágenes marianas.

Devotos encienden sus veladoras. (Foto Guatemalan Art: Ángel Elías)




En la Ciudad Guatemala existen dos Iglesias en honor a ella: la Villa de Guadalupe en la zona 10 y el Santuario de Guadalupe en la zona 1.
Un poco de historia

En 1531, a Juan Diego, según cuenta la leyenda se le apareció la Virgen de Guadalupe en el cerro de Tepeyac en las cercanías a lo que hoy se conoce como la Ciudad de México. Ese fue un acontecimiento que se registró en la historia y que marcó a vida religiosa y posteriormente política de un país como México.

Bernal Díaz del Castillo ya apuntaba: "Luego manda Cortés a Gonzalo de Sandoval que dejase aquello de Ixtapalapa, e fuese por tierra a poner cerco a otra calzada que va desde México a un pueblo que se dice Tepeaquilla, a donde ahora llaman Nuestra Señora de Guadalupe, donde hace y ha hecho muchos admirables milagros”, al referirse a Guadalupe, en 1560.



 







Otros documentos refieren a la advocación de Guadalupe en 1568. El pirata Miles Philips formaba parte de las naves del pirata John Hawkins, quien a su paso por México luego de una expedición hacia África tiene que fragmentar su tripulación y posteriormente abandonarla en las costas del Pánuco. Philips fue capturado y llevado ante las autoridades a Meztitlán, Pachuca. Aquel pirata describe su paso por el Tepeyac.

Niños acompañan a sus padres (Foto Guatemalan Art: Ángel Elías)




“A otro día, de mañana, caminamos para México, hasta ponernos a dos leguas de la ciudad, en un lugar en donde los españoles han edificado una magnífica iglesia dedicada a la Virgen. Tienen allí una imagen suya de plata sobredorada, tan grande como una mujer de alta estatura, y delante de ella y en el resto de la iglesia hay tantas lámparas de plata como días tiene el año, todas las cuales se encienden en fiestas solemnes. Siempre que los españoles pasan frente a esa iglesia, aunque sea a caballo, se apean, entran a la iglesia, se arrodillan ante la imagen y ruegan a Nuestra Señora que los libre de todo mal; de manera que, vayan a pie o a caballo, no pasarán de largo sin entrar a la iglesia y orar, como queda dicho, porque creen que si no lo hicieran así, en nada tendrían ventura. A esta imagen llaman en español Nuestra Señora de Guadalupe. Hay aquí unos baños fríos; el agua de aquí es algo salobre al gusto, pero muy buena para lavarse los que tienen heridas o llagas, porque según dicen ha sanado a muchos. Todos los años, el día de la fiesta de Nuestra Señora, acostumbra la gente venir a ofrecer y rezar en la iglesia ante la imagen y dicen que Nuestra Señora de Guadalupe hace muchos milagros”.

Con el paso del tiempo, en México, Guadalupe formó parte de su imaginario político. Miguel Hidalgo, en 1810, usó la imagen de la Guadalupana como símbolo independentista para reunir a todos los mestizos e indígenas en la lucha contra el Virreinato. Hidalgo la llamó Patrona de la Libertad.

Pequeños devotos se toman fotos con animalitos de granja. (Foto Guatemalan Art: Ángel Elías)




Hidalgo usó a la imagen de la virgen para albergar a un pueblo que no tenía una figura que la ensamblara como nación. En aquel entonces el imaginario religioso estaba dividido entre la Virgen de los Remedios (conocida como La Generala), que estaba dedicada a los criollos y la Virgen de Guadalupe para para las clases desprotegidas, incluyendo a los indígenas. Bajo este precepto Hidalgo toma la imagen e invita a la emancipación. Desde aquel entonces Guadalupe representa el pensamiento y la identidad de México.

“No es un secreto para nadie que el catolicismo mexicano se concentra en el culto a la Virgen de Guadalupe”, escribió en el Laberinto de la soledad, Octavio Paz. “Los criollos buscaron en las entrañas de Tonantzin/Guadalupe a su verdadera madre. Una madre natural y sobrenatural, hecha de tierra americana y teología europea”, escribió agrega.

Guitarritas se pueden comprar en la feria. (Foto Guatemalan Art: Ángel Elías)




México y Guatemala celebran a la Virgen de Guadalupe todos los 12 de diciembre recordando el proceso de mestizaje a la que fue sometida América y que ahora se resume en un culto a uno de los más emblemáticos símbolos de la unidad en Latinoamérica.