2017-09-26 13:35:02 Arte y cultura en Guatemala

La Antigua Guatemala alberga congreso internacional para preservar y conservar patrimonios

Sandra Escobar

Del 27 al 29 de septiembre, La Antigua Guatemala, la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad de Guatemala, será sede del Congreso internacional "Preservar y conservar los patrimonios de la época colonial, un desafío para hoy".

Se trata de la "primera edición de un Congreso Internacional que reunirá a investigadores, académicos y expertos sobre los patrimonios de la época colonial para hacer propuestas de resguardo y conservación. El objetivo a futuro es organizar procesos de formación y capacitación para aquellas personas que se ocupan profesionalmente de la preservación y la conservación de los patrimonios de la época colonial. De esta cuenta, este congreso pone su atención en cuáles han sido las experiencias de protección, rescate y restauración de bienes muebles e inmuebles. Atiende a las políticas de protección y de resguardo, a las demandas de los portadores y las respuestas del Estado, el papel de los académicos, la cooperación internacional y todos aquellos derroteros en la búsqueda de eficacia para la preservación de estos bienes, valores y significaciones en las culturas vivas y como legado", según se lee en el programa oficial del evento.

Organización

El proyecto de un encuentro internacional sobre los patrimonios en La Antigua Guatemala, ciudad “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, es fruto de una cooperación franco-guatemalteca con la participación de la Universidad de San Carlos de Guatemala-Dirección General de Investigación (Usac-Digi) y de París Sciences Lettres/ Centre National de la Recherche Scientifique-École Normale Supérieure (PSL/CNRS-ENS), Francia, con la participación de expertos de diferentes países e instituciones.

"A lo largo de la época colonial se conformaron una serie de patrimonios en el Nuevo Mundo que representan culturas e identidades muy diversas; se inauguraron perspectivas multiculturales que sintetizaron la visión indígena con la cultura europea cuyo resultado fue la creación de obras de arte inéditas, que incorporan motivos e intenciones específicas, entre otras acciones. Los pueblos originarios aportaron sus saberes materiales e inmateriales y su cosmovisión a quienes vinieron del Viejo Mundo, con sus propias referencias religiosas, estéticas, filosóficas", agrega el documento.
"El arte colonial, y en particular el arte religioso, pintura, tallas, esculturas, platería, orfebrería, registros musicales, entre otras manifestaciones, desarrolla una función social e ideológica que le da permanencia al nuevo orden socioeconómico", organizadores.

Entre otras actividades, el Congreso tiene programadas cinco conferencias magistrales y ocho mesas temáticas con ponencias seleccionadas, conducidas por un moderador. Al final de todas las exposiciones se presentarán conclusiones y recomendaciones nutridas por las relatorías de los moderadores.
Oportunidad

Una de las novedades del Congreso es que podrá ser presenciado de forma virtual por medio de una transmisión en vivo en http://digi.usac.edu.gt/sitios/patrimonio2017/tranmision